Saltar al contenido
Inicio » Obligaciones de los Comerciantes: Legales, Jurídicas y Tributarias

Obligaciones de los Comerciantes: Legales, Jurídicas y Tributarias

    Si eres comerciante o quieres serlo, debes conocer las obligaciones que la ley te impone para ejercer tu actividad de forma legal y responsable. El Código de Comercio es la norma que regula los asuntos mercantiles y establece los deberes de los comerciantes en su artículo 19. En este artículo te explicaremos qué es un comerciante, cuáles son sus obligaciones legales, jurídicas y tributarias, por último no menos importante qué dice el Código de Comercio al respecto.

    Obligaciones de los Comerciantes: Legales, Jurídicas y Tributarias
    Obligaciones de los Comerciantes: Legales, Jurídicas y Tributarias

    ¿Qué es un comerciante?


    Según el artículo 10 del Código de Comercio, se considera comerciante a toda persona que profesionalmente se ocupa en alguna de las actividades que la ley considera mercantiles. Estas actividades son, entre otras, la compra y venta de bienes muebles, la intermediación en el cambio de bienes o servicios, la explotación de empresas de transporte, comunicaciones, servicios públicos, bancos, seguros, etc.

    Para ser comerciante se requiere tener capacidad legal para contratar y obligarse, y no estar impedido por la ley para ejercer el comercio. Además, se debe cumplir con las obligaciones y trámites que la ley exige para el desarrollo de la actividad comercial.

    ¿Cuáles son las obligaciones y trámites de los comerciantes?


    El artículo 19 del Código de Comercio de Colombia establece las siguientes obligaciones para los comerciantes:

    • Matricularse en el registro mercantil: este es un trámite que se realiza ante la Cámara de Comercio correspondiente al domicilio del comerciante, y que consiste en inscribir los datos personales y comerciales del mismo, así como el establecimiento de comercio, la razón social, el domicilio, el capital, etc. La matrícula mercantil tiene una vigencia de un año y debe renovarse dentro de los tres primeros meses de cada año.
    • Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad: esto implica que el comerciante debe registrar ante la Cámara de Comercio todos los documentos que afecten su actividad comercial, como los contratos, las escrituras públicas, las modificaciones estatutarias, las cesiones de cuotas, los balances, etc. La inscripción en el registro mercantil le da publicidad y validez a los actos y documentos registrados.
    • Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales: esto significa que el comerciante debe llevar un registro ordenado y completo de todas las operaciones que realice en el ejercicio de su actividad comercial, siguiendo las normas contables y tributarias vigentes. La contabilidad debe reflejar la situación financiera y económica del comerciante, y debe ser llevada en libros debidamente autorizados y foliados.
    • Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades: esto implica que el comerciante debe guardar y custodiar toda la documentación que tenga relación con su actividad comercial, como las facturas, los recibos, los comprobantes, los contratos, los estados financieros, etc. La ley establece un plazo mínimo de diez años para la conservación de estos documentos, salvo que exista una norma especial que disponga otro plazo.
    • Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles: esto significa que el comerciante debe informar al juez cuando se encuentre en una situación de insolvencia, es decir, cuando no pueda cumplir con el pago de sus deudas comerciales. La denuncia debe hacerse dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se haya producido la cesación de pagos, y debe ir acompañada de una relación detallada de los activos y pasivos del comerciante, así como de los documentos que los respalden. La denuncia de la cesación de pagos es el primer paso para iniciar un proceso de reorganización o liquidación judicial del comerciante.
    • Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal: esto significa que el comerciante debe respetar las reglas del mercado y no realizar prácticas que afecten la libre competencia o el interés de los consumidores. Algunos ejemplos de actos de competencia desleal son el engaño, la imitación, la desviación de clientela, la explotación de la reputación ajena, la violación de secretos, la inducción a la ruptura contractual, la publicidad engañosa, etc. La ley establece sanciones civiles, administrativas y penales para los comerciantes que incurran en estos actos.

    ¿Qué dice el Código de Comercio sobre las obligaciones de los comerciantes?

    Código de Comercio Artículo 19: Obligaciones de los comerciantes

    Es obligación de todo comerciante:
    1) Matricularse en el registro mercantil;
    2) Inscribir en el registro mercantil todos los actos, libros y documentos respecto de los cuales la ley exija esa formalidad;
    3) Llevar contabilidad regular de sus negocios conforme a las prescripciones legales;
    4) Conservar, con arreglo a la ley, la correspondencia y demás documentos relacionados con sus negocios o actividades;
    5) Denunciar ante el juez competente la cesación en el pago corriente de sus obligaciones mercantiles, y
    6) Abstenerse de ejecutar actos de competencia desleal.
    DE LOS ACTOS, OPERACIONES Y EMPRESAS MERCANTILES

    El Código de Comercio de Colombia es la norma que regula los asuntos mercantiles y establece los deberes de los comerciantes en su artículo 19. Este artículo hace parte del título preliminar del código, que contiene las disposiciones generales aplicables a los comerciantes y a los actos de comercio.

    El código también contiene otras normas específicas sobre las obligaciones de los comerciantes en relación con los diferentes contratos, operaciones y empresas mercantiles.

    El cumplimiento de las obligaciones de los comerciantes es fundamental para el desarrollo de la actividad comercial, pues garantiza la seguridad jurídica, la transparencia, la confianza y la responsabilidad de los agentes del mercado. Así mismo, el incumplimiento de estas obligaciones puede acarrear consecuencias negativas para el comerciante, como la pérdida de la calidad de comerciante, la cancelación de la matrícula mercantil, la imposición de multas, la responsabilidad civil, administrativa o penal, etc.

    Por lo tanto, es importante que los comerciantes conozcan y cumplan con las obligaciones que la ley les impone, y que consulten con un profesional del derecho en caso de tener alguna duda o dificultad al respecto. De esta forma, podrán ejercer su actividad comercial de forma legal y exitosa.

    5/5 - (1 voto)

    Pregunta y/o Responde Asesoría en Línea